Categorías
Contacte con nosotros
La salud de nuestras palomas tiene que ser el objetivo a perseguir de cualquier colombófilo.
Una perfecta salud se obtiene aplicando en el momento justo el tratamiento correcto con el producto específico.
HISTORIAL:
Recordando un poco la historia de la paramyxovirosis, nos enteramos que la infección de las palomas de competición por el paramyxovirus aviar tipo 1 (A/PMV-1), enfermedad similar a la forma neurotrópica de la Enfermedad de Newcastle en pollos, ha sido descrita por primera vez en los países mediterráneos en 1981, y luego se diseminó por el continente europeo y Gran Bretaña durante 1982-1984. Entre 1983 y 1984 se describen los primeros casos de la enfermedad en Sudeste de Asia (Japón) y USA. En el momento actual se considera esta enfermedad de distribución mundial. Aunque al principio la enfermedad se describió solo en palomas de competición, también hoy en día afecta las palomas de exhibición y de carne. Tal como se ha visto la enfermedad ha hecho estragos desde ya tiempo y en nuestras colonias de palomas tanto por la costumbre de no vacunar como por no hacer la vacunación con el producto específico para las palomas. Tanto la Paramyxovirosis como la Salmonelosis las desarrollan diferentes aves (gallinas, pavos, gansos etc.) pero la Paramyxovirosis de las palomas es específica para las mismas.
Debido a todo esto, hace tiempo los especialistas en Medicina Veterinaria de la Paloma del LABORATORIO HIPRA, han investigado y estudiado para sacar al mercado la vacuna contra la Paramyxovirosis de la paloma. Es importante saber que en el mercado español se comercializa desde ya tiempo el HIPRAVIAR-AP que es la única vacuna que se fabrica con cepa de PMV-1 de las palomas afectadas de paramyxovirus. Las determinaciones serológicas con esta cepa muestran anticuerpos específicos en la totalidad de las palomas. El adyuvante especial que la acompaña, carente de efectos secundarios y la alta concentración de virus hace que HIPRAVIAR-AP sea un producto especialmente indicado en la profilaxis de la paramyxovirosis en palomas.
MODO DE EMPLEO:
La vacunación se hace por vía cutánea en la parte dorsal media del cuello, la aguja en dirección opuesta a la cabeza 0,2 ml./ave independiente de su peso y edad. Se recomienda vacunar los reproductores como mínimo una vez al año y los descientes a partir de 6-8 semanas de vida. Las palomas de competición se vacunan 20 días antes de empezar la temporada de concursos. Las palomas de exposición se vacunan como mínimo una vez antes de empezar la temporada. A diferencia de otras vacunas que son fabricadas a traves de cepas de paramyxovirus de otras aves, que no son especificas para las palomas y pueden no inmunizarlos, con el HIPRAVIAR-AP el éxito es seguro.
23-03-2005, 19:36